Los volcanes más
atractivos del mu
Cuando
hablamos de un volcán pensamos en enormes montañas que conectan con los niveles
más profundos de la tierra. A través de la historia hemos escuchado de algunos
volcanes que han tenido consecuencias devastadoras para el hombre y el medio
ambiente. Aquí vas a conocer cuales son los principales volcanes de nuestro
planeta.
· Volcán Mauna
Loa, Hawai
Mauna
Loa significa alta montaña. Este nombre es bastante adecuado ya que es el
volcán más grande de la Tierra. El volcán Mauna Loa es uno de los más activos
en las Islas Hawaianas y uno de los cinco volcanes que forman la isla de Hawai
junto con los volcanes Mauna Kea, Hualalai, Kohala y Kilauea.
La
caldera de la cumbre del volcán se llama Moku aweoweo. Mauna Loa es la parte
expuesta de una montaña enorme surgida en mitad del océano. Se encuentra en el
centro del llamado anillo de fuego.
Se
han producido unas 33 erupciones de Mauna Loa en tiempos históricos, siendo la
última entre marzo y abril del año 1984.
El
Mauna Loa posee forma de escudo debido a que su lava es extremadamente fluida
(baja viscosidad) y sus pendientes no están empinadas. Las erupciones raramente
son violentas y su forma más común es al estilo hawaiano, que implica fuentes
de lava que alimentan corrientes de la misma.
· Monte St. Helens
El
Monte St. Helens es un estrato volcán activo ubicado en el Condado Skamania, en
el estado de Washington, en la región del Pacífico Noroccidental de Estados
Unidos.
La
montaña es parte de la Cascade Range que significa “montaña de fuego o
humeante” en la lengua de los nativos locales, la tribu Klickitat. Recibió su
actual nombre del diplomático británico Alleyne Fitzherbert, 1er Barón de St
Helens, quien era amigo de George Vancouver, un explorador que realizó un
sondeo del área a finales del siglo 18. Este volcán es muy conocido por sus
explosiones de cenizas.
Es
muy reconocido por la catastrófica erupción del 18 de mayo de 1980. Esa
erupción volcánica fue la más mortal y económicamente destructora en la
historia de los EE.UU., 57 personas murieron por la erupción y 250 casas, 47
puentes, 24 kilómetros de vías férreas y 300 kilómetros de autopista quedaron
destruidos. La erupción causó una masiva avalancha de escombros de hasta 2,3
km3 en volumen, convirtiéndola en la mayor en la historia registrada.
· Monte Etna –
Sicilia, Italia
Este
volcán es el más activo en Europa. Se encuentra en la costa este de Sicilia,
entre las provincias de Messina y Catania.
En
la mitología griega, el Etna era el volcán en cuyo interior se situaban
las fraguas de Hefesto, que trabajaba en compañía de cíclopes y gigantes. El
monstruoso Tifón yacía debajo de esta montaña, lo que causaba frecuentes
terremotos y erupciones de humo y lava.
Su nombre derivaba de la ninfa Etna, hija del gigante Urano y Gea, que se convirtió en la deidad de este famoso volcán. Haciendo abstracción de la mitología, el nombre deriva de la palabra cananea (o del fenicio) attanu (arder) y luego de la griega aithos (con el mismo significado de arder). Durante la ocupación árabe de Sicilia en la Edad Media, el Etna fue llamado Montaña de Fuego, pasando a ser llamado durante siglos por gran parte de los italianos con la palabra mixta (románica-arábiga): Mongibello.
Su nombre derivaba de la ninfa Etna, hija del gigante Urano y Gea, que se convirtió en la deidad de este famoso volcán. Haciendo abstracción de la mitología, el nombre deriva de la palabra cananea (o del fenicio) attanu (arder) y luego de la griega aithos (con el mismo significado de arder). Durante la ocupación árabe de Sicilia en la Edad Media, el Etna fue llamado Montaña de Fuego, pasando a ser llamado durante siglos por gran parte de los italianos con la palabra mixta (románica-arábiga): Mongibello.
El
Etna es uno de los volcanes más activos del mundo, y está casi en
constante erupción. Aunque en ocasiones puede ser muy destructivo, no está
contemplado como un volcán particularmente peligroso y miles de personas viven
en sus alrededores e incluso en sus faldas.
La
fertilidad de la tierra volcánica hace que la agricultura con viñas y huertos,
se extienda a lo largo de las laderas de la montaña. Debido a la reciente
actividad volcánica y a su población, el Etna ha sido designado como uno de los
16 volcanes de la década por las Naciones Unidas.
· Volcán
Kilimanjaro, Tanzania
Este
volcán que se encuentra en el parque nacional en Tanzania. Se considera
la montaña más alta de África y uno de los volcanes más altos del mundo.
Es
lo que llamamos un estrato volcán, constituido por tres cráteres con
nieves eternas, gracias al glaciar que existe en su cumbre. En los últimos años
el grosor del hielo ha disminuido considerablemente.
A
este volcán lo rodean muchas historias y mitos. Mucho antes del siglo 19,
algunos relatos mencionan la existencia de una “montaña blanca” al sur de
África. En el año 1845, un geógrafo británico llamado William Cooley, aseguró
que la montaña más conocida de África del Este, llamada Kirimanjara, estaba
cubierta de rocas rojas. Luego en mayo del año 1848, un misionero alemán, Johannes
Rebmann, exploró la región y dice que al acercarse a la montaña creía que se
trataba de nubes, pero al sentir frío entonces reconoció que era la nieve.
No
fue sino hasta el año 1861 que una expedición, dirigida por el barón alemán Klaus
von der Decken y el botánico inglés Richard Thornton, permitió comprobar que se
trataba en efecto de una cima nevada. Su cima fue alcanzada por primera vez,
luego de varios fracasos, por Hans Meyer el día 6 de octubre de 1889.
En
la actualidad el volcán Kilimanjaro se encuentra protegido por un parque
nacional, el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el
año 1987.
El
derretimiento de los glaciares de la cima del Kilimanjaro es una
realidad. Se estima que a este ritmo toda la nieva habrá desaparecido para el
2020. El calentamiento global de la Tierra no basta para explicar este
fenómeno. Puede provenir también de una lenta reactivación de la actividad
volcánica, que se manifiesta por algunos humos.
Aproximadamente
20,000 excursionistas intentan todos los años alcanzar la cumbre.
· Monte Fuji,
Japón
El
monte Fuji, es el pico más alto de Japón. Se encuentra entre los territorios de
Shizuoka y Yamanashi en el Japón central y justo al oeste de
Tokio, desde donde se puede observar en un día despejado.
Este
monte se considera sagrado desde la antigüedad, les estaba prohibido a
las mujeres llegar a la cima hasta la era Meiji. Hoy día es un conocido destino
turístico, así como un destino popular para practicar el alpinismo. La
temporada “oficial” para practicar el alpinismo dura desde principios de julio
hasta finales de agosto. La mayoría escalan por la noche para apreciar la
salida del sol en la mañana.
El
monte Fuji es muy atractivo por su cono volcánico y lo utilizan muy seguido en
el arte japonés. También aparece en la literatura japonesa y es el tema de
muchos poemas.
Se
cataloga al monte Fuji como un volcán activo, pero con poco riesgo de
erupción. La última erupción registrada fue en el 1707 durante el periodo Edo.
Entonces, se formó un nuevo cráter, así como un segundo pico (llamado Hoeizan
por el nombre de la era).
· Volcán Krakatoa,
Indonesia

Este
volcán es muy conocido y ha entrado en erupción frecuentemente, con
consecuencias devastadoras a lo largo de la historia. Su erupción más
importante fue entre mayo y agosto de 1883, cuando una explosión cataclísmica
voló casi la totalidad de la isla (que lleva su nombre), donde se encontraba el
volcán. Para que tengan una idea la explosión tuvo una energía de 200
megatones, 10,000 veces más poderosa que la bomba Hiroshima.
Los
maremotos sucesivos a la explosión alcanzaron los 40 metros de altura y
destruyeron 163 aldeas a lo largo de la costa de Java y Sumatra, ahogando a un
total de 36,000 personas. La ceniza de la explosión alcanzó los 80 km de altitud.
· Volcán
Popocatépetl, México
El
Popocatépetl (“montaña que humea”) es un volcán activo localizado en el centro
de México, en los límites territoriales de los estados de Morelos, Puebla y
México. El Popocatépetl es un volcán de forma puntiaguda; está unido por la
parte norte con el Iztaccíhuatl mediante un camino montañoso conocido como Paso
de Cortés. El volcán tiene glaciares eternos cerca de la entrada del cono, en
la punta de la montaña. Es el segundo volcán más alto de México.
Constantemente
el gobierno mexicano en conjunto con los institutos de Geofísica e Ingeniería
de la UNAM y con la colaboración del U.S. Geological Survey realizan un
monitoreo constante de este volcán.
· Monte Tambora –
Sumatra, Indonesia
Este
volcán es el que más muertes ha causado en la historia de la humanidad. Se
estima que ha matado entre 50.000 y 90.000 personas por su erupción, y
los gases que ha desprendido, en el año 1815. Hoy día este volcán continúa
activo.
Actualmente
sabemos que los cambios del clima ocurrieron debido a las erupciones volcánicas
de la Montaña Tambora entre el 5 de abril y el 15 de abril de 1815 en la isla
de Sumbawa en las Indias Orientales (hoy Indonesia) que arrojó a la
atmósfera superior un millón y medio de toneladas métricas de polvo. Como es
normal tras una erupción volcánica fuerte, las temperaturas mundiales bajaron
debido a la reducción de la luz del Sol.
Debido
a esto el clima ha sufrido alteraciones extrañas, teniendo periodos de frío en
mayo. Como por ejemplo en mayo de 1816, la escarcha quemó la mayoría de las
cosechas que se habían plantado, y el 2 de junio una gran tormenta de nieve
produjo muchas muertes humanas. En julio y agosto, se heló el río en un lugar
tan al sur como Pensilvania. Los rápidos cambios de la temperatura eran
comunes, pasando en cuestión de horas de temperaturas normales de verano a
temperaturas cercanas al punto de congelación.
En
el año 2004, una expedición arqueológica de la Universidad de Rhode Island descubrió
restos de civilización destruidos por la erupción de 1815. Al yacimiento se le
conoce como la Pompeya del Este, dado que los restos están cubiertos por una
capa de cenizas que los ha mantenido intactos.
· Volcán Kilauea,
Hawai
El
Kilauea, es uno de los volcanes más grandes de la Tierra y uno de los cinco
grandes volcanes que forman la isla de Hawai. Está situado en la parte sur de
la isla de Mauna Loa.
Los
nativos consideran a este volcán el hogar de la diosa Pelé, diosa del Fuego.
Este volcán está monitorizado desde el Observatorio Volcánico de Hawai. Es un
volcán muy activo, que siempre ha permanecido en erupción. La última erupción
se inició en 1983 y persiste hasta hoy.
Aunque
sus erupciones suelen ser efusivas, emitiendo grandes cantidades de lava fluida
tiene escasa explosividad, y por tanto hay pocos riesgos para las personas.
· Monte Vesubio,
Italia
El
monte Vesubio está ubicado junto a una ciudad en Nápoles, que tiene dos
millones de habitantes. Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79,
en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras
aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones, y está
considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus
alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido
violentas.
Irónicamente
este volcán esta situado en una zona densamente poblada. Es el único volcán
situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el
siglo 20. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las
últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en
las islas Eolias.
Nuestro
planeta tiene muchos volcanes, aqui te mostramos algunos de ellos. Si conoces
alguno que no esta en este articulo dejanos saber, asi averiguamos su historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario